logo
inicio objetivos miembros acciones derechos propuestas videos prensa archivo

Entrevista a Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales

María Rachid: “Las escuelas deben enseñar que hay
distintos tipos de familias”

Fue la principal activista de la Ley de Matrimonio Igualitario. Dice que ahora los libros escolares tienen que dar cuenta de una realidad que ya existe. Está a favor del aborto y cuestiona a la Iglesia por oponerse a la fertilización asistida y a la adopción.

Domingo, 25 de julio de 2010 por Diario Los Andes - Link a Noticia Original

"María, María”, corearon unas 300 personas el miércoles cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se abrazó con ella, ya que fue la cara más visible de la lucha por la Ley de Matrimonio Igualitario.

María Rachid, funcionaria del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) y presidenta de la federación que aglutinó a gran parte de las agrupaciones de lesbianas, homosexuales y travestis, militó durante 5 años por la norma y dice que ahora llegó el turno de aplicarla. Polemiza con la Iglesia por la adopción, la fecundación asistida y las próximas luchas que se avecinan.

— Esta semana que se inicia entra en vigencia la ley, ¿sabe cuántas parejas se casarán en los próximos días?

No tenemos ni idea, es imposible saber cuántas. Nos llaman todo el tiempo para avisarnos, incluso parejas que no conocemos. Pero serán muchas, seguramente.

— ¿Cuál será la primera pareja en casarse?

Creemos que va a ser una pareja en la Ciudad de Buenos Aires, la semana que viene, más precisamente el viernes, ya que el decreto de promulgación de la ley se publicó el jueves 22 hay que esperar ocho días. Quiero aclarar que se trata de ocho días de corrido y no hábiles, como pensábamos en un principio.

— ¿Se puede conocer el nombre de los contrayentes?

La pareja de Ernesto Larrese (actor) y Alejandro Vanelli (representante de artistas). Es lo más probable.

— En Mendoza hay dos ciudadanos chilenos que quieren casarse el sábado que viene…

Sí, y creo que serán muchos los extranjeros que vendrán a casarse al país. La ley sólo pide tener domicilio en la Argentina, no exige residencia. Pero hay una discusión al respecto, nosotros creemos que se necesita sólo domicilio y cualquiera que ingrese al país y haga un trámite migratorio tiene que aportar un domicilio y con eso, teóricamente, sería suficiente.

— ¿Qué piensa de que algunos jueces o funcionarios se opongan a casar a homosexuales?

No nos preocupa porque han sido dos los casos que se han manifestado en este sentido y si no casan ellos otros lo harán. Me preocuparía si fuese un tema masivo. Incluso, una de las juezas que se oponía, la de La Pampa, ya se arrepintió porque dijo que habló con su pastor evangélico.

Yo creo que más que nada habló con un abogado que le dijo que la iban a destituir del cargo, porque un funcionario público que no cumple con lo que dice la ley es pasible de ser destituido y tiene que rendir cuentas penal y civilmente. Dudo mucho de que haya un funcionario que se atreva. Pero si esto ocurre, nosotros haremos la denuncia que corresponda para que sea apartado del cargo y responda penal y civilmente.

— ¿Por qué cree que la Iglesia y los sectores conservadores centraron fundamentalmente su oposición a la Ley de Matrimonio Igualitario al hecho de que una pareja homosexual pueda adoptar?

Fue una estrategia muy inteligente porque respecto a la adopción hay mucha desinformación y prejuicios sobre los niños y la sexualidad. Es claro que no había ninguna modificación con esta ley respecto a la realidad de la adopción, aunque sí se cambia la legalidad. Las familias monoparentales se constituyen en la Argentina desde hace décadas; va una persona soltera y adopta y nadie le pregunta cuál es su sexualidad.

Le puede decir incluso que vive en pareja y en muchos casos se han dado niños en adopción a un varón gay en pareja con otro hombre. Lo que hace esta ley es que, al poder adoptar como matrimonio, los niños puedan ser co-adoptados y tener acceso a todos los derechos y no a la mitad de ellos.

Antes, si el padre que tenía el vínculo legal con el niño perdía el trabajo, el menor no tenía más obra social ya que el otro no podía dársela. Y si moría el padre que figuraba como adoptante ante la ley, el menor podía ser institucionalizado y el otro padre, que lo crió durante muchos años, debía dejar de verlo.

Entonces, lo que hay que dejar en claro es que esta ley no facilita la adopción, pero se usó este tema como estrategia porque era el lugar donde había más desinformación. Pero también recurrieron a argumentos ridículos como que esta ley era para traer turistas gays y que se iba a generar una trata de semen. Lo dijo una senadora de la Nación, como Liliana Negre de Alonso (la puntana que más se opuso a la norma).

— Algunos senadores que propusieron la unión civil querían regular la fecundación in vitro para ponerle límite a las parejas homosexuales.

Lo hicieron de una manera muy hipócrita, porque los límites no se los ponían sólo a los homosexuales, sino a todas las parejas en general. ¿Esto qué quiere decir? Yo podía, como lesbiana, inseminarme artificialmente, tener mis hijos y criarlos junto a mi compañera. Pero ellos no querían que esto se tradujera en lo legal.

— ¿Está de acuerdo en legislar la fertilización asistida?

Sí, pero me da miedo la presión de la jerarquía de la Iglesia Católica sobre una futura legislación. Por eso estratégicamente prefiero que se espere. Hoy hay bastante libertad, porque incluso las obras sociales financian algunos tratamientos.

Si se mete la Iglesia, puede haber restricciones, no sólo para gays y lesbianas, sino también para heterosexuales. Porque la Iglesia está en contra de la ovodonación y de la fertilización in vitro, que son técnicas que se están usando y que ellos quieren prohibir.

— Ahora la Federación está impulsando la ley de identidad de género. ¿En qué consiste?

Propiciamos una ley para que las personas transexuales puedan cambiar sus datos registrales, esto es DNI, partida de nacimiento y padrón electoral, para que se reconozca su identidad. Esto se está haciendo en la Argentina por la vía judicial y con procesos sumarios que demoran muchos años.

Se realizan pericias muy invasivas y cosas terribles. Lo que queremos es que por ley se establezca un trámite sencillo, administrativo, y que por una declaración jurada se cambien los datos registrales.

El proyecto tiene la firma de diputados de varios bloques. Creemos que es lo próximo que debe sancionarse porque las personas “trans” tienen un promedio de edad de 35 años producto de la extrema marginalidad en la que viven. Cambiar el nombre en el DNI es el primer paso para revertir esta situación.

— ¿Qué más están trabajando los activistas gays?

Vamos a acompañar otras reivindicaciones de otros sectores, así como ellos nos acompañaron a nosotros. Por ejemplo la despenalización del aborto, porque la penalización del aborto está generando más de una muerte por día de mujeres que son víctimas de situación de extrema marginación y opresión, producto del sexismo y la violencia hacia muchas mujeres. Creemos que las mujeres deben poder decidir sobre su propio cuerpo.

— ¿Qué piensa de lo que sucedió con la Guía para el Aborto No Punible? El ministro de Salud, Juan Manzur, dijo que no firmó ninguna resolución…

La verdad es que felicito a la funcionaria, Paula Ferro, que decidió darle fuerza ministerial a esta Guía que existe de 2007 y que ya está en todos los centros de salud del país. Me parece una vergüenza que el ministro haya dicho que no firmó nada, porque puede ser que operativamente no lo hizo, pero conocía la existencia de la Guía.

Su mensaje es de no respaldo de un material que sólo esclarece la situación de aborto no punible, no está generalizando el aborto. Se trata de situaciones que la ley permite.

— ¿Cómo se traducirá la igualdad jurídica conseguida en una igual social, para que la ciudadanía acepte las parejas del mismo sexo?

La educación pública debe incorporar el contenido de la no discriminación hacia la diversidad sexual, tanto en la educación en general como en la educación sexual.

— Esto es lo que alarma a la senadora Negre de Alonso, quien dijo en el recinto que teme que a los menores se les enseñe qué es el lesbianismo y qué es un gay…

Nosotros decimos que los chicos deben aprender en las escuelas que existen distintos tipos de familias. Pero además, ya lo saben, porque las familias ya existen y son parte de la realidad de las escuelas de todo el país. Lo digan o no los libros escolares, las familias son parte de la realidad. Entonces, ¡qué bueno que en los libros se reflejen todos los tipos de familia! Porque es mentira que la familia tiene un solo modelo, hay varios y son todos válidos.

Por Mario Fiore - mfiore@losandes.com.ar

 

Contacto: (0341) 156 068171 | Email:federacion@lgbt.org.ar | WEBMAIL

Una realización de Puntoblanco Design

La FALGBT editó una Guía para comunicadoras y comunicadores
Derecho a la Identidad. Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans
Descargar o Leer en PDF
(385kb )

La Federación Argentina LGBT editó un libro que expone argumentos de especialistas y diputadas/os a favor de la aprobación del proyecto de ley de matrimonio para parejas del mismo sexo.
Leer en PDF
(1381kb )

En caso de que su conexión sea muy lenta por favor descargar el libro en archivo comprimido desde este enlace. (Descargar Aquí)

Estamos en Facebook
clickea la imagen

Linkee nuestra página

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player


www.queer.org.ar