logo
inicio objetivos miembros acciones derechos propuestas videos prensa archivo

Comunicado de Prensa 26/11/2010

Por un compromiso con la Diversidad Sexual por parte de la UNASUR

La Federación Argentina LGBT expresa su preocupación por la penalización de la homosexualidad en la República de Guyana y pide un compromiso regional por la derogación de normas penales discriminatorias

En el día de la fecha, se llevó a cabo la cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), en la ciudad de Georgetown, capital de la República Cooperativa de Guyana. En la misma , la presidencia pro tempore del organismo sudamericano pasó de la República del Ecuador a la propia República de Guyana, único país sudamericano que criminaliza la homosexualidad, imponiendo penas que pueden alcanzar incluso la reclusión perpetua.

El Código Penal de Guyana (Criminal Law Act), establece en su Art. 352 que “toda persona de sexo masculino que, en público o en privado, comete, o es parte de la comisión (...) por parte de cualquier persona de sexo masculino, de cualquier acto de grave indecencia con cualquier otra persona de sexo masculino, será culpable de delito menor y estará sujeto a prisión por dos años”. En el artículo 353, mucho más explícitamente se aclara, que todo aquel que “intente cometer sodomía (…) será culpable de delito grave y estará sujeto a prisión por diez años”. Más aún, el artículo 354 indica que “todo aquel que cometa sodomía, ya sea con un humano o con cualquier otra criatura viviente, será culpable de delito grave y estará sujeto a prisión de por vida”.

Esta intromisión del estado en la vida sexual y afectiva de las personas constituye una gravísima violación de los derechos humanos de sus ciudadanos y debe ser modificada de inmediato. La gravedad de tales normas debe entenderse incluso más allá de la frecuencia con la que sean efectivamente aplicadas, ya que la sola amenaza de la reclusión perpetua para las personas que cometen estas mal llamadas “faltas”, constituye un agravio moral, psicológico y social irreparable. La simple posibilidad de ser sometido a estas penas impide, además, la organización de movimientos de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y cristaliza la violencia social, física y verbal contra la población LGBT.

La asunción de la presidencia pro tempore de la UNASUR por parte de la República de Guyana en estas condiciones genera un antecedente de gravedad y pone ante la mirada del mundo la capacidad del organismo para asegurar la plena vigencia de los derechos humanos en la región. Más aún, cuando las naciones miembro de UNASUR debaten la incorporación de una “cláusula democrática”, quedarían en cuestión las posibilidades del organismo para enfrentar situaciones de violación a los derechos humanos si la presidencia pro tempore de la República Cooperativa de Guyana se completara sin modificación de tan aberrantes normas penales.

Estas normas constituyen en términos regionales un anacronismo insólito, en tanto solo unos pocos estados Centroamericanos y del Caribe mantienen legislación que penalice la homosexualidad explícitamente, mientras que en el resto del continente americano o bien nunca existieron tales leyes o bien han sido ya derogadas hace tiempo.

Existen sin embargo en otros lugares del mundo gran cantidad de países que penalizan la homosexualidad, incluso con la muerte, especialmente en el continente africano, en medio oriente y en algunos países del Sudeste Asiático y Oceanía. Esto constituye sin duda uno de los grandes desafíos que la comunidad internacional debe encarar en la lucha por los derechos humanos y la no discriminación, y sin lugar a dudas, empezar desde lo regional es la manera más eficaz de avanzar en ese sentido.

Al respecto, Esteban Paulón, Presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans expresó que “el traspaso de la Presidencia pro tempore a la República de Guyana si bien constituye un alerta para toda la región sobre la discriminación que incluso desde los estados sufre la comunidad LGBT, es a la vez una oportunidad para plantear este debate y buscar un compromiso de la UNASUR para terminar con la legislación discriminatoria y avanzar en la lucha por los derechos humanos”.

Asimismo, Alejandro Nasif Salum, Secretario de Relaciones Internacionales de la FALGBT afirmó que “la Unión de Naciones Sudamericanas dio ya claras muestras de tener capacidad de organizarse para garantizar la continuidad democrática y la vigencia de las garantías constitucionales y los derechos humanos en la región. Si esta situación de gravísima discriminación hacia las personas LGBT se perpetuara en el tiempo y sobreviviera al periodo de presidencia pro tempore de la República de Guyana, sería una señal de franco retroceso en los logros alcanzados”.

“Desde la FALGBT, solicitamos al gobierno y a la diplomacia argentina que pongan este debate en agenda, así como a las hermanas naciones de Sudamérica, para obtener un pronto compromiso de la República de Guyana de derogar la legislación discriminatoria en un plazo razonable y comprometerse con la lucha contra la discriminación de todo tipo”, completó Paulón.

AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN


Para más información
Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, (0341) 15 6068171

Alejandro Nasif Salum , Secretario de Relaciones Internacionales de la FALGBT (011) 15 30125860

 

Contacto: (0341) 156 068171 | Email:federacion@lgbt.org.ar | WEBMAIL

Una realización de Puntoblanco Design

La FALGBT editó una Guía para comunicadoras y comunicadores
Derecho a la Identidad. Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans
Descargar o Leer en PDF
(385kb )

La Federación Argentina LGBT editó un libro que expone argumentos de especialistas y diputadas/os a favor de la aprobación del proyecto de ley de matrimonio para parejas del mismo sexo.
Leer en PDF
(1381kb )

En caso de que su conexión sea muy lenta por favor descargar el libro en archivo comprimido desde este enlace. (Descargar Aquí)

Estamos en Facebook
clickea la imagen

Linkee nuestra página

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player


www.queer.org.ar