logo
inicio objetivos miembros acciones derechos propuestas videos prensa archivo

DERECHOS: MATRIMONIO HOMOSEXUAL

Un nuevo paso hacia el sí

UN ORGANISMO OFICIAL PRESENTARA
UN PROYECTO DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

Viernes, 23 de Mayo de 2008

El Instituto Nacional contra la Discriminación sumará su propia iniciativa a las dos existentes en el Congreso. El proyecto prevé el derecho al casamiento entre personas del mismo sexo. Apoyo del dirigente español Pedro Zerolo.



Pedro Zerolo y María José Lubertino, en primer plano durante el acto en el Senado.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) enviará al Congreso un proyecto de ley que reconoce el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. “Las encuestas nos dicen que el 70 por ciento de los ciudadanos está a favor”, respaldó María José Lubertino, titular del Inadi, en la Cámara alta durante un debate sobre el casamiento gay. A su lado, el dirigente socialista español Pedro Zerolo, artífice del matrimonio gay en ese país, concejal del Ayuntamiento de Madrid y hombre de estrecha confianza del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, apoyó la propuesta. “Le pedimos a la Presidenta (Cristina Fernández) más valentía, más libertad y más fraternidad para impulsar este reconocimiento a nuestra dignidad e igualdad”, expresó Zerolo.

La iniciativa fue redactada con el asesoramiento de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) y se enmarca en la campaña nacional que lleva adelante la entidad, que agrupa a unas treinta organizaciones de todo el país, para permitir el casamiento entre personas del mismo sexo.

La propuesta se centra en el artículo 172 del Código Civil, que dispone que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente”. El proyecto, que aún debe ser enviado al Congreso, elimina los términos “hombre y mujer” y aclara que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de cuál sea el sexo de las personas que lo contraen”, según establece el artículo 2.

El tercer punto establece que “todas las referencias a la institución del matrimonio que contiene nuestro ordenamiento jurídico se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo”.

El texto del Inadi también avanza en la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer en los matrimonios heterosexuales. Eso incluye herencia, pensión, derechos alimentarios, obra social y adopción.

La propuesta se suma a la iniciativa presentada en la Cámara baja por el diputado socialista Eduardo Di Pollina y respaldada por legisladores de casi todos los bloques. Y a otra, ingresada en el Senado por la actual diputada Vilma Ibarra, cuando era senadora. La Falgbt espera que los proyectos comiencen a ser debatidos en las comisiones parlamentarias y la discusión llegue finalmente al recinto. “No pedimos permiso para formar familia, para tener hijos (ya tenemos hijos y familia), queremos que nuestra familias tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales, queremos igualdad jurídica y el derecho a la identidad”, comentó María Rachid, presidenta de la Falgbt.

El proyecto de Ley de Matrimonio para Todos y Todas fue presentado en una jornada organizada por el Inadi en el Salón Eva Perón del Senado. De la actividad también participaron las diputadas Vilma Ibarra (Encuentro Social y Popular) y Silvia Augsburger (Partido Socialista). De visita en Buenos Aires como miembro del Secretariado Nacional del PSOE –Partido Socialista Obrero Español–, Zerolo consideró que “si España pudo, entonces la Argentina también podrá”.

A su turno, Vilma Ibarra advirtió que “van a aparecer discursos que digan por qué no se hace algo parecido, como la unión civil”.

–¿Hay consenso en el oficialismo para impulsar y debatir los proyectos en el Congreso? –le preguntó Página/12.

–Hay posibilidades, pero vamos a determinar si hay consenso suficiente para debatir, porque no queremos que sea una discusión que fracase. Pero hoy hay vocación para debatir. La dificultad es que son iniciativas que dividen a los bloques.

Mientras, la Corte Suprema debe decidir si le da curso a un amparo de María Rachid y su pareja, que reclaman casarse. Si hace lugar se abriría la puerta a la legalización de los casamientos entre personas del mismo sexo en el país, como ya ocurre en España, Canadá, Sudáfrica, Bélgica, Holanda y el Reino Unido.

Informe: Esteban Vera -© 2000-2008 www.pagina12.com.ar | Enlace a Nota Original.


 

NOTAS RELACIONADAS APARECIDOS EN DISTINTOS MEDIOS:

LA TITULAR DEL INADI PRESENTO AYER UN BORRADOR

El Gobierno trabaja en un proyecto para permitir el matrimonio

Por: Alfredo Gutiérrez

El Gobierno trabaja en un proyecto para permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, cuyo borrador fue presentado ayer por la titular del INADI, María José Lubertino. La iniciativa pone en un pie de igualdad ante la ley a las parejas homosexuales y les otorgaría todos los derechos respecto de la herencia, pensión de viudez, asistencia sanitaria y adopción de hijos, entre otros.

"Este proyecto busca equiparar a las personas, no importa cuál sea su identidad sexual", dijo Lubertino en el Salón Rosado del Senado. Los fundamentos se basan "en la situación de discriminación hacia las personas gays, lesbianas y trans", y la iniciativa ya está redactada como ley: se trata de una reforma del Código Civil de la Nación.

La jefa del INADI estuvo acompañada por el concejal de Madrid Pedro Zerolo, también asesor del presidente José Luis Rodríguez Zapatero; algunos diputados, entre ellos Vilma Ibarra y los socialistas Silvia Ausberger y Roy Cortina; y María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

En cuanto a un eventual conflicto del Gobierno con la Iglesia por este tema, Lubertino consideró que "no tiene por qué armarse ningún San Quintín" porque la ley no obliga a nadie y es respetuosa de las personas.

Además, subrayó, "según nuestras encuestas, el 70 por ciento de la sociedad está de acuerdo con la igualdad, y nos acompaña en esta idea".

Por su parte, Zerolo (secretario de Movimientos Sociales del PSOE) le pidió públicamente a la presidenta Cristina Kirchner "valentía" para firmar la iniciativa, y para que "Argentina pueda entrar al futuro". Y Rachid presentó un video de Zapatero cuando defendió una ley similar en el parlamento español. "¡Ojalá nuestra presidenta pueda decir las mismas palabras!", confió.

El proyecto fue redactado en el INADI y ya está en las oficinas de la Presidencia. La intención es que Cristina lo firme y lo envíe al Congreso como iniciativa del Poder Ejecutivo.

"Todas las referencias a la institución del matrimonio que contiene nuestro ordenamiento jurídico se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo", dice el texto.

Además, señala que todas las personas "a partir de los 18 años" no requerirán autorización para casarse.

En este punto, la iniciativa abarca también a los matrimonios entre personas de sexos diferentes, ya que el ordenamiento actual exige el permiso de los padres hasta los 21 años.

Enlace a Nota Original de Clarin


Proyecto polémico: propicia el matrimonio entre personas de un mismo sexo

Impulso oficial al casamiento de gays

María José Lubertino, funcionaria kirchnerista, presentó la iniciativa en el Senado; un debate que divide a los legisladores

Un polémico proyecto de ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo fue presentado ayer en el Congreso por la funcionaria kirchnerista y titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), María José Lubertino.

La iniciativa para modificar el Código Civil establece el derecho de las mujeres y de los hombres a casarse con una persona d su mismo sexo, lo que los dejará en igualdad de condiciones con quienes forman parejas heterosexuales para adoptar hijos, heredarse, poseer bienes gananciales, adherir al sistema de seguridad social y recibir pensión por viudez. Además, dispone que los ciudadanos mayores de 18 años no deberán requerir autorización a sus padres para casarse.

Actualmente, en el Congreso existen dos proyectos de ese tipo. Uno fue ingresado por la diputada Silvia Ausburger (socialismo-Santa Fe), quien ayer acompañó a Lubertino durante la presentación de la iniciativa del Inadi, y otro, por la diputada kirchnerista porteña Vilma Ibarra, también presente en el acto.

Vilma Ibarra recordó que su hermano Aníbal, ex jefe de gobierno y hoy legislador porteño, que también estuvo ayer en el salón Eva Perón del Senado, había apoyado la sanción de la ley de unión civil (sobre lo que se informa por separado) durante su gestión al frente del Poder Ejecutivo local.

¿Qué posibilidades hay de que Cristina Kirchnerrubrique ese proyecto?

Ante la pregunta de LA NACION, Lubertino dijo que había hablado del tema con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández y que éste le expresó que la sociedad argentina estaba "madura" para debatir la iniciativa. "La Casa Rosada nos dice que hagamos nuestro trabajo. Y es lo que estamos haciendo", contestó Lubertino cuando LA NACION le insistió sobre el eventual apoyo de la Presidenta.

"Cuando asumí, todo el mundo supo que dos de mis prioridades eran la legislación sobre el aborto y el matrimonio para todos y todas. No es ninguna sorpresa", se justificó la locuaz funcionaria, y expresó su esperanza de que la norma avance de manera rápida en el Congreso. Es más: anunció que la iniciativa del Poder Ejecutivo podría ser ingresada allí "en las próximas semanas".

"Remitimos el proyecto al ministro Fernández [Aníbal, de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, de quien depende directamente Lubertino] y él nos anticipó que la analizará y sugerirá las modificaciones que crea ecesarias", se explayó la funcionaria, quien asumió al frente del Inadi en 2006, cuando Néstor Kirchner era presidente de la Nación.

El proyecto de ley del Inadi es el primero que propicia el casamiento entre personas del mismo sexo, impulsado por un funcionario del Poder Ejecutivo.

La iniciativa está inspirada en la legislación que existe en países como España, Holanda, Bélgica, Canadá y Sudáfrica, además de haberse instrumentado en dos estados norteamericanos.

Pedro Zerolo, concejal de Madrid y asesor del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, también participó de la reunión.

"Que sea valiente"

"Pedimos a la presidenta Kirchner que sea valiente para llevar a la Argentina al futuro", dijo el dirigente ibérico, miembro del Comité Ejecutivo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

"Este proyecto seguramente se encontrará con la férrea oposición de la Iglesia", comentó LA NACION a Lubertino.

"Es lógico que la Iglesia se oponga al pryecto. No le temo al debate de ideas. En todo caso, este proyecto termina con el doble discurso y responde al 70 por ciento de la población que quiere terminar con este tipo de discriminación", aseguró la funcionaria.

"Es una ley mucho más abarcativa que la de la unión civil (que rige actualmente en la ciudad de Buenos Aires, en Río Negro y en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz, como se informa por separado) y termina con la discriminación que sufren los gays, las lesbianas y los transexuales del país", afirmó María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

"A esta ley se van a oponer los mismos que en España no querían que nada cambiara. Pero no me preocupa ver a la derecha y a la Iglesia en la calle", desafió Zerolo, el dirigente español, cuyo país de nacimiento es Venezuela, ante un colmado salón Eva Perón.

"Para todos y para todas"

Eduardo Di Pollina, coautor del proyecto de Ausburger, expresó: "Queremo los mismos derechos para todos y para todas".

Más allá del apoyo puntual que tuvo la iniciativa de parte de los presentes al acto, varios legisladores consultados por LA NACION expresaron que este tema, como ocurrió durante los debates sobre la legalización del aborto terapéutico en el Congreso y de la despenalización del consumo de droga para uso personal -iniciativas impulsadas por ministros kirchneristas-, producirá divisiones dentro de los bloques legislativos, tanto del oficialismo como de los opositores UCR, Coalición Cívica y Pro.

Por Jaime Rosemberg - De la Redacción de LA NACION - Enlace a Nota Original

Dónde quedó legalizado

Sólo en cinco países y dos estados norteamericanos es legal el matrimonio homosexual.

  • Holanda fue el primer país en legalizarlo, en 2001. Bélgica lo siguió dos años después.
  • En julio de 2005, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero impulsó s legalización en España, tras meses de intensos debates.
  • Días después, Canadá se convirtió en el primer país no europeo en autorizar los matrimonios gays.
  • Sudáfrica es el último país en legalizar este tipo de matrimonios. Lo hizo en 2006.
  • En Estados Unidos, sólo dos estados legalizaron los matrimonios gays: Massachusetts, en 2004, y California, días atrás.

Impulsan el matrimonio gay desde el
gobierno de Cristina Fernández

El INADI presentó un proyecto de ley para que las parejas homosexuales puedan contraer matrimonio • Ahora el Ministerio de Justicia es el responsable de enviarlo al Parlamento.
La titular del INADI, María José Lubertino, acompañada por el activista LGBT Pedro Zerolo, la diputada oficialista Vilma Ibarra y la presidenta de la FALGBT, María Rachid, en la presentación del proyecto de ley.

Reunidos ayer en el Salón Rosado del Senado de la Nación, los militantes por los derechos humanos –y especialmente los abocados a los derechos de la minorías sexuales– e invitados especiales –que en su mayoría pertenecen a organizaciones que trabajan por la igualdad de la diversidad sexual– vieron aun más cercana la posibilidad de que la presidenta Cristina Fernández Kirchner pronto esté respaldando una iniciativa que permitirá a las parejas conformadas por gays o lesbianas acceder al derecho al matrimonio.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó ayer en el Congreso su proyecto de ley para que las parejas formadas por gays o lesbianas tengan también acceso al derecho al matrimonio y a la adopción. De hecho, el proyecto fue presentado con el nombre de "Matrimonio para Todas y Todos".

María José Lubertino, presidenta del INADI, sostuvo que el proyecto toma en consideración las ocho legislaciones existentes en el mundo con respecto a matrimonio para parejas del mismo sexo como también las leyes de Unión Civil existentes en Argentina (Buenos Aires, Villa Carlos Paz y la provincia de Río Negro), los dos proyectos presentados anteriormente –uno por la por entonces senadora y actual diputada Vilma Ibarra y el otro por el diputado Eduardo Di Pollina y respaldado por legisladores de casi todos los bloques– y los fundamentos del Plan Nacional contra la Discriminación que, en relación a este tema, indica que «se debe equiparar, en efectos y en derechos, a las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género».

Este proyecto en particular es el primero que –si la presidenta Cristina Fernández le da el visto bueno– a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se propondrá al Congreso desde el poder ejecutivo para equiparar a las parejas homosexuales respecto de las heterosexuales.

Lubertino agregó también que esta iniciativa «es respaldada por distintas encuestas que desde hace unos años se vienen realizando y en las que se revela que el 70 por ciento de la población está a favor de que se le otorgue un marco legal a las parejas del mismo sexo que existen y que hoy el Estado no protege».

VALENTÍA

Anteriormente, Pedro Zerolo –activista LGBT español y uno de los grandes artífices de la consecución del matrimonio homosexual en España, invitado especialmente para el lanzamiento de esta propuesta– le había pedido a la presidenta argentina que tenga «valentía, que es el secreto de la libertad, la igualdad y la fraternidad, para ver reconocida nuestra dignidad, para ver reconocidos nuestros derechos en plenitud y para hacer de este país un lugar más decente, un lugar más moderno y un lugar de futuro» al tiempo que afirmó que reconocer la diversidad que existe en Argentina «es una apuesta de futuro y una apuesta que no falla».

LOS MISMOS DERECHOS CON LOS MISMOS NOMBRES

Por su parte, la presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) aseguró en el comienzo del acto que «como colectivo no venimos aquí a pedir permiso para formar nuestras familias, porque nuestras familias ya existen. Venimos aquí a plantear –a través de estas leyes y del acompañamiento a legisladores y funcionarios que están trabajando por estas modificaciones– que nuestras familias y nuestras parejas tengan los mismos derechos que las otras familias y las otras parejas: los mismos derechos con los mismos nombres».

La iniciativa presentada ayer fue redactada con el asesoramiento de la Federación y se enmarca en la campaña nacional que lleva adelante la entidad, que agrupa a unas treinta organizaciones de todo el país, para permitir el casamiento entre personas del mismo sexo.

"PARECIDO" NO ES "IGUAL"

La diputada Vilma Ibarra aseguró que «debemos estar muy convencidos de salir a dar esta batalla y que hay que ganarla porque si no, no hay igualdad». Las palabras de la legisladora hacen referencia a la posible aparición de discursos conservadores en los que se plantee llevar a cabo «algo parecido» al matrimonio para personas del mismo sexo, en referencia a la apropbación solo de una ley de unión civil nacional, instrumento legal pionero en su momento pero que actualmente no garantiza la igualdad de derechos.

LOS PASOS

La propuesta se centra en el artículo 172 del Código Civil, que dispone que "es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente". El proyecto, que aún debe ser enviado al Congreso, elimina los términos "hombre y mujer" y aclara que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de cuál sea el sexo de las personas que lo contraen", según establece el artículo 2.

El tercer punto establece que "todas las referencias a la institución del matrimonio que contiene nuestro ordenamiento jurídico se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo".

La iniciativa se encuentra ahora en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y, en caso de que la presidenta Cristina Fernández Kirchner dé su consentimiento, será remitida al Congreso a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Además, en ámbitos judiciales, están al aguardo de una resolución tres recursos de amparo presentados por parejas homosexuales con el objetivo de que se las autorice a contraer matrimonio. Ellas son las integradas por María Rachid y su compañera Claudia Castro, el actor Ernesto Larrese y su compañero Alejandro Vanelli –en Buenos Aires– y Martín Peretti Scioli y Oscar Marvich, –en Rosario–.

Enlace a Nota Original - Redacción AG Magazine

Contacto: (0341) 156 068171 | Email:federacion@lgbt.org.ar | WEBMAIL

Una realización de Puntoblanco Design

La FALGBT editó una Guía para comunicadoras y comunicadores
Derecho a la Identidad. Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans
Descargar o Leer en PDF
(385kb )

La Federación Argentina LGBT editó un libro que expone argumentos de especialistas y diputadas/os a favor de la aprobación del proyecto de ley de matrimonio para parejas del mismo sexo.
Leer en PDF
(1381kb )

En caso de que su conexión sea muy lenta por favor descargar el libro en archivo comprimido desde este enlace. (Descargar Aquí)

Estamos en Facebook
clickea la imagen

Linkee nuestra página

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player


www.queer.org.ar