TAMBIÉN ESTÁ A FAVOR DE LA ADOPCIÓN GAY
El Gobierno avala el matrimonio gay
Aníbal Fernández admitió: "Estuve en desacuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar, pero un día tuve la valentía de decir que me convencieron". Por B. Bimbi - 16.06.2009
El 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York irrumpió en el pub Stonewall Inn. Las razzias en los locales gays eran comunes pero esa noche sucedió algo que cambió la historia. Un agente empujó a una joven travesti de 17 años que, en vez de agachar la cabeza, se volteó y le dio una trompada al policía. Los demás efectivos se abalanzaron sobre ella y la multitud reaccionó furiosa contra los uniformados. Comenzó a correr la voz y cientos de homosexuales se fueron acercando a las puertas del pub, dejando en desventaja a la policía. Los sucesos de Stonewall duraron tres noches y dejaron varios heridos. Unas semanas después, surgiría el Frente de Liberación Gay que, al cumplirse el primer aniversario de la rebelión convocaría a una movilización reuniendo a más de 10 mil personas. Nacía así el “orgullo gay”.
COINCIDENCIA. Es probable que cuando la presidenta Cristina Kirchner decidió que las elecciones legislativas se celebraran un 28 de junio, justo cuando se cumplen 40 años de la histórica revuelta, ni se haya imaginado la coincidencia. Sin embargo, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans decidió aprovechar la ocasión para lanzar la campaña “Votá por tus derechos en el Día Internacional del Orgullo”. Como primer paso, la organización envió a los candidatos a diputados y diputadas nacionales un cuestionario para conocer sus compromisos con el colectivo LGBT para acabar con situaciones de discriminación aún legales en la Argentina. El cuestionario contenía cuatro preguntas: 1) ¿Está de acuerdo con que el Congreso sancione una ley que reconozca el derecho a matrimonio a las parejas conformadas por personas del mismo sexo?; 2)¿ Está de acuerdo con que el Congreso sancione una ley que reconozca el derecho a identidad (cambios registrales: documentos, etc.) a las personas trans (travestis, transexuales, transgénero)?; 3) ¿Está de acuerdo con que la ley 23.592 (penalización de actos discriminatorios) incorpore la orientación sexual y la identidad de género como “pretextos” discriminatorios?; 4) ¿Está de acuerdo con la implementación de un plan integral de igualdad de oportunidades para lesbianas, gays, bisexuales y trans?
“Un diputado o una diputada de la Nación son representantes del pueblo, cuya tarea principal es votar leyes. Como ciudadana y como presidenta de la Federación Argentina LGBT, quiero saber antes de votar qué candidatos se comprometen a votar los proyectos que acaben con la discrimina ción que hoy nos impide ser libres e iguales ante la ley. Las personas trans tienen derecho a saber, antes de votar, qué candidatos se comprometen a aprobar una ley que les permita tener un DNI con sus nombres. Todos y todas tenemos derecho a saber si nos van a representar en el Congreso, si van a votar a favor o en contra de nuestros derechos humanos”, explicó María Rachid.
RESPUESTAS UNÁNIMES. Los candidatos de la ciudad de Buenos Aires y los de la provincia de Buenos Aires, menos Francisco de Narváez, se comprometieron a votar a favor de la ley de identidad de género. Se trata de un proyecto de la FALGBT, presentado por la diputada Silvia Augsburger por el que se reconoce el derecho de las personas travestis y transexuales a obtener el cambio de datos registrales y la emisión de un nuevo DNI con sus verdaderos nombres. El INADI, asesorado por la FALGBT, presentó otro proyecto con la firma de su titular, María José Lubertino. Se comprometieron a apoyar esta ley Kirchner, Stolbizer, Sabbatella, Pitrola, Bregman (provincia de Buenos Aires); Michetti, Prat-Gay, Solanas, Heller, Ibarra, Polino, Altamira, Castillo, Ripoll, Zamora (ciudad de Buenos Aires), y Giustiniani (Santa Fe). Ya se habían manifestado a favor de las cuatro iniciativas (y firmado los proyectos de ley) los candidatos Gorbacz (ARI, Tierra del Fuego) y Morandini (juezismo, Córdoba), entre otros. Por su parte, Augsburger es candidata a renovar su banca por Santa Fe, por el PS. Las respuestas también fueron unánimes con relación a la reforma a la Ley de Penalización de los Actos Discriminatorios, y sólo Prat-Gay se opuso al Plan de Igualdad de Oportunidades.
LAS DIFERENCIAS. La unanimidad se termina con la pregunta sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Capital, Michetti y Prat-Gay se mostraron partidarios de continuar discriminando a gays y lesbianas en el acceso al casamiento civil. En cambio, Solanas, Heller, Ibarra, Polino, Altamira, Castillo, Ripoll y Zamora se comprometieron a votar a favor del proyecto de ley de matrimonio presentado por la FALGBT, que actualmente está a consideración de la Comisión de Legislación General que preside Vilma Ibarra, autora de otro proyecto casi idéntico que también había presentado en el Senado. “En 1994 presenté en la Cámara de Diputados el primer proyecto en Latinoamérica de Ley de Unión Civil nacional. De ser electo diputado, respaldaré el matrimonio entre personas del mismo sexo”, afirmó el socialista Polino. “La Constitución Nacional dice que todos los ciudadanos y las ciudadanas tienen las mismas obligaciones y los mismos derechos”, argumentó el kirchnerista Heller. “No es necesaria la figura de matrimonio. Una unión civil con resguardos a la pareja comparables al matrimonio es suficiente. El matrimonio es una unión civil específica entre partes heterosexuales”, se justificó Prat-Gay, candidato de Carrió. Michetti, además de oponerse al matrimonio gay, dejó en claro que no está de acuerdo con que las parejas de dos hombres o dos mujeres puedan adoptar.
“Lo curioso es que Michetti responde diciendo que está a favor de la igualdad pero no está a favor de que podamos casarnos o adoptar. Michetti y Prat-Gay proponen una ‘igualdad desigual’, es decir, una estafa discursiva. Suena políticamente correcto decir que uno está en contra de la discriminación y a favor de la igualdad, pero si votan en contra de la igualdad y a favor de la discriminación, lo demás es discurso”, le dijo a este diario Martín Canevaro, secretario de organización de la FALGBT.
En Buenos Aires, se manifestaron a favor del matrimonio gay Sabbatella (Encuentro), Stolbizer (ACS), Pitrola (PO) y Bregman (FIT). El intendente de Morón había suscripto ya una solicitada apoyando todos los proyectos mencionados, y el Concejo Deliberante de ese municipio, por iniciativa de su partido y en forma unánime, votó una declaración institucional de respaldo. Por su parte, la postulante del Acuerdo Cívico y Social –que fue concejal en el mismo distrito– recordó que “siendo diputada nacional, con anterioridad, suscribí como coautora con Alfredo Bravo un proyecto de ley de matrimonio civil incluyendo a las parejas homosexuales”. La diputada Marcela Rodríguez, también candidata del ACS, es otra de las firmantes del proyecto, lo que muestra que las filas de Carrió están divididas.
Kirchner respondió positivamente a las preguntas de la encuesta, menos la referida al matrimonio gay. A diferencia de Michetti y Prat-Gay, no respondió que no, sino que “no es un tema para responderlo con un sí o con un no. Tiene que ser fruto de un profundo análisis”. “Este gobierno trabaja por los derechos humanos y en contra de la discriminación y vamos a demostrarlo en los hechos. Cuando llegue el momento, hay que levantar la mano en el Congreso. Kirchner al menos no dice que no lo va a hacer”, aclara Aníbal Fernández. En un diálogo con este diario, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos se manifestó claramente a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción, como se informa aparte.
Enlace a Nota Original aparecida en Crítica Digital
POR LA LEY DEL MATRIMONIO GAY
Aníbal F: "Estoy a favor de la adopción"
El ministro de Justicia resaltó que Kirchner se compromete a votar la ley de identidad de género y la reforma a la ley antidiscriminatoria. Por Bruno Bimbi - 15.06.09
-En España, Rodríguez Zapatero primero se comprometió con los electores y, luego de ganar, cumplió: todos sabían que impulsaría la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Por qué Kirchner no responde cuál es su posición?
–Zapatero está en España; acá, lo que se hizo, lo hicimos nosotros –respondió el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, resaltando que Kirchner se compromete a votar la ley de identidad de género y la reforma a la ley antidiscriminatoria, pero que el matrimonio gay no es un tema que se pueda saldar en los pocos días que faltan para los comicios.
–Michetti y Prat-Gay también se comprometen a votar la ley de identidad de género. De Kirchner, quizás, se esperaba más.
–Kirchner no respondió que no al matrimonio, como sí lo hicieron Michetti y Prat-Gay.
–Entonces, que responda que sí. Hace falta coraje.
–El coraje es votar en el Congreso, no responder una encuesta. Nosotros ganamos cada día un pedazo más de terreno porque estamos convencidos de lo que hacemos.
Aníbal Fernández recuerda que ningún gobierno anterior hizo nada por los derechos de gays, lesbianas y transexuales y que este Gobierno, en cambio, está avanzando por primera vez, y resalta el trabajo conjunto con la Federación. Dice que muchos dicen que sí porque les queda cómodo, pero cuando fueron gobierno no hicieron nada y afirma que lo importante es contar los votos el día que esto se trate en el Congreso, no con un cuestionario a 14 días de las elecciones.
–Pero el kirchnerismo tiene mayoría en el Congreso. Abran el debate en las comisiones, pongan el tema en el orden del día. Se va a terminar el mandato de Cristina y van a decir que tenían voluntad pero no lo consiguieron.
–Esto se va a resolver, porque hay muchos tipos como yo que estamos muy comprometidos, y no por una ventajita política, sino por convicción. Es más, toda la vida estuve en desacuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar, y un día tuve la valentía de decir que me convenciste, que tenés razón. Y no te lo digo a vos pidiéndote que no lo cuentes. Si lo tengo que repetir lo voy a hacer, porque yo no me echo atrás.
–Entonces, ¿usted está de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y con el derecho a la adopción conjunta para las parejas de gays y lesbianas?
–Sí. Y vos podés decir que, por todo lo que hablaste en estos años conmigo, no te caben dudas. Mi posición no puede ser menos inequívoca. Pero los hechos se hacen haciendo, no con un cuestionario. Nosotros hacemos.
EL DIÁLOGO MERECE UNA ACLARACIÓN. El diálogo con el ministro Fernández merece una aclaración aparte. Este cronista es uno de los autores del recurso de inconstitucionalidad presentado por María Rachid y Claudia Castro, que se encuentra actualmente a consideración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que, de ser resuelto favorablemente, legalizaría por vía judicial el matrimonio entre personas del mismo sexo en la Argentina. Por ello, y por ser uno de los responsables de la campaña por “los mismos derechos con los mismos nombres”, ha dialogado sobre el tema varias veces con el ministro Fernández y con otros funcionarios, así como con diputados del oficialismo y la oposición. Esas conversaciones, en las que el ministro de Justicia se comprometió a trabajar a favor de este reclamo, fueron siempre privadas y, aunque nunca hubo un pedido de secreto por parte de Fernández, el cronista entendió que no se habían dado en el contexto de una entrevista y que no era ético publicarlas. Sin embargo, en esta oportunidad, el ministro dio su consentimiento para que se hicieran públicas. Y hacer público este diálogo es importante por dos razones.
En primer lugar, porque permite transparentar algo que contradice una de las principales acusaciones que la oposición realiza contra este Gobierno: que no dialoga. El gobierno de Cristina Fernández viene dialogando desde hace tiempo con la Federación Argentina LGBT en forma institucional. Las iniciativas para derogar códigos contravencionales discriminatorios en varias provincias, el decreto por el cual se autoriza a la ANSES a otorgar las pensiones a viudos gays y lesbianas, los proyectos sobre coberturas de obras sociales y prepagas que están en el Congreso, el compromiso cotidiano del INADI contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, la posición de la Cancillería en votaciones clave en la ONU y otros organismos, entre otros resultados positivos, fueron producto de ese diálogo. En segundo lugar, la publicidad de estas conversaciones compromete al Gobierno a hacer públicos sus compromisos ante todos. En España, Zapatero primero se comprometió con los electores y, luego de ganar, cumplió: todos sabían que el nuevo presidente impulsaría la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.
Eso le dije a Fernández cuando leí las respuestas de Néstor Kirchner. El ministro sabe que esperaba respuestas más valientes, como las que él me había dado más de una vez en privado. Lo que me contestó se publica en estas páginas.
Enlace a Nota Original aparecida en Crítica Digital
CRITICA DIGITAL.COM |