CONFERENCIA DEL SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA FALGBT
Matrimonio gay: destacados juristas y el Inadi presentarán fundamentos a su favor ante la Justicia argentina
Robert Wintemute, especialista internacional en derechos de las minorías sexuales, encabeza una importante lista de abogados e instituciones que junto al Inadi presentarán un amicus curiae a favor del reclamo por el matrimonio de María Rachid y Claudia Castro que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia.
En el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, el profesor de derecho y destacado jurista internacional en temas de derechos humanos, Robert Wintemute -en representación de más de treinta abogados de 19 países- explicó los fundamentos que junto al Instituto nacional contra la Discriminación (Inadi) e instituciones como la Cruiz Roja, presentarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la figura de Amicus Curiae.
El amicus curiae es la opinión fundada y calificada de personas, profesionales o instituciones, especialistas en el tema que se está litigando y que tiene como objeto acercar al Tribunal jurisprudencia internacional o razonamientos de probada contundencia como forma de ayudar a resolver la causa del modo más justo posible.
En la oportunidad de dicha presentación, conferenciaron tanto el destacado jurista como también la titular del Inadi, María José Lubertino, y el secretario Relaciones Institucionales de la Federación Argentina de Lesbianas, gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), que comenzó su exposición explicando lo inconstitucional que es el hecho de no poder concretarse en Argentina el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Después habló de la Iglesia y de lo escabroso que es lidiar contra la influencia que ejerce el clero sobre el poder político. "La Biblia no es fuente de derecho; es incorrecto la aplicación de ese texto para negar el matrimonio gay". Entre los argumentos vertidos en la disertación tomo por caso el hecho que se argumenta por parte de religiosos el hecho de que el matrimonio es exclusivamente para procreación y que si esto fuera estrictamente de esa forma, personas imposibilitadas físicamente de concebir vida por esterilidad u otros motivos también estarían privadas de este derecho".
En el final recordó que cuando la temática de la unión civil estaba sobre la mesa, uno de los principales detractores en los medios de comunicación es el hoy juzgado por presuntas prácticas de abuso sexual y corrupción de menores padre Julio César Grassi.
"EL OBJETIVO ES DAR CORAJE"
El Profesor Robert Wintemute -en un prolijo español- se dirigió al auditorio de manera amena y sumamente clara, haciendo llegar un mensaje técnico jurídico de tal forma que todos los presentes entendieron claramente el recado: "Argentina no es un mundo aparte, hay un contexto a nivel internacional beneficioso para la aprobación del matrimonio en este país".
Según el catedrático el objetivo de su apoyo a la presentación ante la Corte Suprema de Justicia es poder permitir que ese grupo de personas que toman decisiones tan importantes y trascendentes para la vida de la población homosexual y no homosexual tomen coraje; Que los jueces de la Nación entiendan que ya hay antecedentes (cinco, en Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica) en las mas diversas regiones del planeta y recordarles que "el derecho existe para eliminar la injusticia de la vida de los seres humanos".
Los tres puntos fundamentales del amicus curiae presentado ayer por Wintemute son, primero explicar con precedentes de otros países que la discriminación por orientación sexual es una falta grave y muy seria, comparada incluso con la segregación por origen, etnia o nacionalidad; segundo, demostrar la tendencia histórica internacional para la igualdad en la sociedad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y que el último paso en muchos países es el matrimonio y la adopción conjunta; y tercero, el analisis de las cinco sentencias anteriores que ha llevado a instancias de las Cortes o de las Legislaturas a aprobar el matrimonio civil para las parejas homosexuales.
"Excluir a personas por motivos de su orientación sexual es muy serio y el gobierno debería ofrecer una justificación muy fuerte que ya sabemos que no existe" dijo Wintemute.
EL AMPARO DE MARÍA Y CLAUDIA
María Rachid (quien además es presidenta de la FALGBT) junto a su pareja Claudia Castro interpusieron en febrero del año 2007 un recurso de amparo ante la Justicia argentina para que el Registro Civil les permita contraer matrimonio tal como lo hacen las parejas heterosexuales, amparándose en el principio de igualdad que rige en la Constitución Nacional pero que choca con la interpretación que los funcionarios hacen de los artículos 172 y 187 del Código Civil que habla de "hombre y mujer" y "esposo y esposa".
Tras más de un año y medio en las salas de los tribunales, su reclamo se encuentra ahora a consideración de los jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación que deberán dar una sentencia y para la cual se ha acercado el amicus curiae presentado ayer.
© AG Magazine / ActitudGay.com - Enlace a nota original |