logo
inicio objetivos miembros acciones derechos propuestas videos prensa archivo

3 de Junio:

 NO LOS VOTES SI NO TE VOTAN

Es importante saber, antes de votar, qué compromisos asume con relación a nuestros derechos y qué tiene para proponernos cada candidato/a. Eso no significa que votemos exclusivamente por esas razones, ya que somos personas enteras que nos definimos por mucho más que nuestra orientación sexual o identidad de género. Yo jamás votaría a un candidato que se oponga a las demandas de los/as trabajadores/as y las mujeres, por ejemplo, por más lindo que sea su discurso sobre las demandas específicas de lesbianas, gays, bisexuales y trans. Pero tampoco votaría a un candidato que esté en contra de una ley de identidad de género, por más que comparta sus propuestas en otros temas o simpatice con su partido.

Esta “encuesta” que realizó la FALGBT tiene dos objetivos. En primer lugar, conocer las respuestas de los/as candidatos/as sobre una serie de temas que son importantes para nosotros y nosotras, porque tienen que ver con nuestros derechos, y poder informar a nuestra comunidad para que las conozca antes de votar. En segundo lugar, es un mensaje a los/as políticos/as, una forma de recordarles que somos parte del electorado y que no pueden eludir definiciones sobre nuestras demandas.

Las respuestas de la mayoría muestra un grado de concientización mayor que en otras épocas, aunque está claro que algunos/as han evitado definirse explícitamente sobre algunos puntos. En ese sentido es que Macri evita el tema de nuestros derechos familiares absolutamente (aunque sin oponerse) y Telerman no contesta la encuesta, mientras Filmus se expresa a favor de los derechos de nuestras parejas pero sin hablar de matrimonio ni adopción, y Heller, su compañero de fórmula, firma una solicitada que incluye ambos temas, al igual que Ibarra, Lozano y la mayoría de las personas que integran sus listas.

Párrafo aparte merece Patricia Walsh (MST) que, como otros partidos socialistas (Espacio Abierto, PS, PO, PTS) y desde hace años, le dice que sí programáticamente a todos nuestros derechos, incluidos matrimonio y adopción, ley de identidad y la derogación de los artículos discriminatorios y represivos de los Códigos de Faltas y Contravencionales, entre otros.

Las respuestas de un/a político/a en campaña hay que tomarlas con pinzas: revisar sus trayectorias y ver qué hicieron antes es una forma de confirmar la sinceridad de sus palabras de hoy. No podemos quedarnos con lo que opina el candidato a Jefe de Gobierno o primer Legislador, tenemos que saber hasta dónde la propuesta política que estamos votando nos garantiza que el resto de los legisladores/as de la lista votarán a favor de nuestros derechos cuando se encuentren sentados en la banca.

Cuando se votó la unión civil en la Ciudad, por ejemplo, algunos jugaron claramente a favor y otros lo hicieron claramente en contra. Cuando se votaron legislaciones contravencionales, hubo miradas centradas en la represión y miradas centradas en la convivencia. Antes de votar, es bueno releer discursos anteriores, buscar en internet, ver qué hizo cada uno y cada una.

Ahora, cuando la Federación ha lanzado una campaña nacional por el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, hay candidatos/as que han firmado el proyecto de ley o se han manifestado públicamente a favor a través de una declaración nacional para la que estamos juntando firmas. Y hay quienes, siendo diputados/as, han mirado para otro lado.

También están los y las que siempre nos acompañaron, quienes siempre estuvieron del lado de los derechos humanos, la igualdad jurídica y la no discriminación, y se jugaron, aún en soledad.

Votar es una decisión muy importante que hay que tomar a conciencia. Después, cuando nuestros derechos están en juego y son ellos/as quienes deciden, no podemos decir que no sabíamos.

Esta “encuesta” que realizó la FALGBT tiene dos objetivos. En primer lugar, conocer las respuestas de los/as candidatos/as sobre una serie de temas que son importantes para nosotros y nosotras, porque tienen que ver con nuestros derechos, y poder informar a nuestra comunidad para que las conozca antes de votar. En segundo lugar, es un mensaje a los/as políticos/as, una forma de recordarles que somos parte del electorado y que no pueden eludir definiciones sobre nuestras demandas.

Las respuestas de la mayoría muestra un grado de concientización mayor que en otras épocas, aunque está claro que algunos/as han evitado definirse explícitamente sobre algunos puntos. En ese sentido es que Macri evita el tema de nuestros derechos familiares absolutamente (aunque sin oponerse) y Telerman no contesta la encuesta, mientras Filmus se expresa a favor de los derechos de nuestras parejas pero sin hablar de matrimonio ni adopción, y Heller, su compañero de fórmula, firma una solicitada que incluye ambos temas, al igual que Ibarra, Lozano y la mayoría de las personas que integran sus listas.

Párrafo aparte merece Patricia Walsh (MST) que, como otros partidos socialistas (Espacio Abierto, PS, PO, PTS) y desde hace años, le dice que sí programáticamente a todos nuestros derechos, incluidos matrimonio y adopción, ley de identidad y la derogación de los artículos discriminatorios y represivos de los Códigos de Faltas y Contravencionales, entre otros.

Las respuestas de un/a político/a en campaña hay que tomarlas con pinzas: revisar sus trayectorias y ver qué hicieron antes es una forma de confirmar la sinceridad de sus palabras de hoy. No podemos quedarnos con lo que opina el candidato a Jefe de Gobierno o primer Legislador, tenemos que saber hasta dónde la propuesta política que estamos votando nos garantiza que el resto de los legisladores/as de la lista votarán a favor de nuestros derechos cuando se encuentren sentados en la banca.

Cuando se votó la unión civil en la Ciudad, por ejemplo, algunos jugaron claramente a favor y otros lo hicieron claramente en contra. Cuando se votaron legislaciones contravencionales, hubo miradas centradas en la represión y miradas centradas en la convivencia. Antes de votar, es bueno releer discursos anteriores, buscar en internet, ver qué hizo cada uno y cada una.

Ahora, cuando la Federación ha lanzado una campaña nacional por el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, hay candidatos/as que han firmado el proyecto de ley o se han manifestado públicamente a favor a través de una declaración nacional para la que estamos juntando firmas. Y hay quienes, siendo diputados/as, han mirado para otro lado.

También están los y las que siempre nos acompañaron, quienes siempre estuvieron del lado de los derechos humanos, la igualdad jurídica y la no discriminación, y se jugaron, aún en soledad.

Votar es una decisión muy importante que hay que tomar a conciencia. Después, cuando nuestros derechos están en juego y son ellos/as quienes deciden, no podemos decir que no sabíamos.

María Rachid.

Presidenta de la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

 

Contacto: (0341) 156 068171 | Email:federacion@lgbt.org.ar | WEBMAIL

Una realización de Puntoblanco Design

La FALGBT editó una Guía para comunicadoras y comunicadores
Derecho a la Identidad. Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans
Descargar o Leer en PDF
(385kb )

La Federación Argentina LGBT editó un libro que expone argumentos de especialistas y diputadas/os a favor de la aprobación del proyecto de ley de matrimonio para parejas del mismo sexo.
Leer en PDF
(1381kb )

En caso de que su conexión sea muy lenta por favor descargar el libro en archivo comprimido desde este enlace. (Descargar Aquí)

Estamos en Facebook
clickea la imagen

Linkee nuestra página

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player


www.queer.org.ar