ELECCIONES DEL 3 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
DANIEL FILMUS / CARLOS HELLER - FRENTE PARA LA VICTORIA Y DIÁLOGO POR BUENOS AIRES
¿Daría su apoyo, como dirigente político, a un proyecto de Ley que modifique el código civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo con los mismos derechos que actualmente están limitados a las parejas de distinto sexo?
En el marco del derecho constitucional a formar una familia y a no ser discriminados, daría mi apoyo para generar una legislación que busque dar estabilidad y seguridad jurídica a las relaciones afectivas de todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Buscaría que estos cambios fueran progresivos y reflejaran la gradualidad en la maduración de este tema por parte de la sociedad.
¿Daría su apoyo, como dirigente político, a un proyecto de Ley que incluya en la Ley N° 23.592 la “orientación sexual e identidad de género” como causa de discriminación que en el texto actual no figura, así como la penalización de los actos discriminatorios?
En el art. 1° de la Ley 23.592 figura la discriminación “por sexo” como uno de los motivos posibles, no se hace referencia a cuestiones de orientación sexual. Es claramente una omisión de la normativa y, en este sentido, apoyaría una modificación de la ley que incluyera a la orientación sexual y la identidad de género en todo el articulado, de modo tal que las penalizaciones ya previstas alcancen también a este tipo de discriminaciones.
¿Daría su apoyo, como dirigente político, a un proyecto de Ley de identidad de género que reconozca el cambio o readecuación de identidad de las personas trans en su documentación y garantice su derecho a las operaciones de reasignación sexual?
No tendría problemas en apoyar un proyecto de esas características en tanto que esta posibilidad se encuadra en el art. 11 de la Constitución de la Ciudad que por un lado “reconoce y garantiza el derecho a ser diferente” y por otro promueve la “remoción de los obstáculos de cualquier orden que impidan el pleno desarrollo de la persona”. Creo que la legislación debe ser cuidadosa y tomar suficientes recaudos para acompañar decisiones informadas, pensadas, de carácter permanente, y respaldadas por los diagnósticos que cada caso amerite.
¿Qué opina acerca de la prohibición de donar sangre por parte de personas homosexuales vigente en la actualidad?
La donación de sangre demuestra espíritu de solidaridad y debe fomentarse, sin embargo es necesario asegurar que la sangre sea segura. Para lograrlo, uno de los instrumentos que se utiliza es un formulario impreso de autoexclusión, que debe responder toda aquella persona que desea donar sangre y se refiere a enfermedades o afecciones que pueden transmitirse durante una transfusión. Las respuestas son revisadas por personal de hemoterapia, en el transcurso de una entrevista pre-donación, quienes deciden si la persona es aceptada o rechazada como donante. Si bien es cierto que la misma ley exige que la sangre donada se someta a un examen clínico-biológico, antes de ser usada, el sentido de este cuestionario es garantizar la seguridad de la sangre durante el “período ventana”, en el cual los análisis no llegan a detectar determinadas afecciones.
Este cuestionario se aplica en todo el mundo, aunque se encuentran dos modelos diferentes. Pero creo que podría tomarse en cuenta el modelo de España, que se inclina por una revisión más personal acerca de las posibles situaciones de riesgo, habiendo derogado las restricciones basadas en la orientación sexual. A la vez, habría que propiciar la generación de bancos de donantes voluntarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué opinión tiene acera de los códigos de faltas y contravencionales provinciales que criminalizan a las personas por su orientación sexual y/o identidad de género o que permiten, a través de figuras abiertas, su persecución por parte de policías provinciales?
La orientación sexual y/o identidad de género debe estar protegida contra la discriminación. Ningún Estado, sea este Nacional, provincial o municipal, puede limitar el disfrute de los derechos humanos en función de la orientación sexual de las personas, ni mucho menos, perseguirlos a partir de ella. Por otra parte, la Constitución de la Ciudad, en su artículo 13 nos da el marco adecuado para pensar esta problemática ya que garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad de las personas y, además, erradica de la legislación y establece la prohibición de instalar “en el futuro ninguna norma que implique, expresa o tácitamente, peligrosidad sin delito, cualquier manifestación de derecho penal de autor o sanción de acciones que no afecten derechos individuales ni colectivos”. Esta garantía es reforzada también al habilitar en los Artículos 14 y 15 la acción de amparo contra acciones de discriminación.
¿Impulsaría, a través del Ministerio de Educación de la Ciudad, que los contenidos de la educación sexual en su jurisdicción incluyan el concepto de diversidad sexual, la no discriminación por orientación sexual e identidad de género y un concepto de familia más amplio que no excluya a las familias homoparentales?
Desde el Ministerio de Educación garantizaremos el pleno cumplimiento de la Ley de Educación Sexual de la Ciudad. Baste recordar que la Ley reconoce que la integralidad de la sexualidad “se manifiesta de manera diferente en las distintas personas y etapas de la vida” y que fomenta el respeto a la diversidad y el reconocimiento a la perspectiva de género.
¿Aprobaría la utilización de recursos públicos del Gobierno de la Ciudad para campañas de difusión y educación contra la homofobia y la transfobia?
Como Jefe de Gobierno fomentaré campañas de difusión y educación masivas en contra de toda forma de discriminación.
¿Crearía un área específica en GCBA encargada de combatir la discriminación contra las personas por su orientación y/o identidad de género e impulsar políticas de diversidad?
Creo que la discriminación debe combatirse de manera integral con acciones de promoción difusión y educación. Considero que desde la Subsecretaría de Derechos Humanos deberían desarrollarse programas y acciones en este sentido de modo articulado con otras áreas de gobierno como los Ministerios de Educación, Salud y Cultura y con la participación de las ONGs que trabajan las diferentes temáticas.
Observaciones con relación a la lista encabezada por Daniel Filmus: Carlos Heller, compañero de fórmula de Filmus, suscribió la Declaración Nacional sobre Diversidad Sexual y Derechos, al igual que los candidatos a legisladores de la lista 503, Diálogo por Buenos Aires: Aníbal Ibarra, Raúl Puy, Gabriela Alegre, Eduardo Epztein, Juan Cruz Noce, Fernando Muñoz y Gladys Miño. También la suscribió la senadora nacional Vilma Ibarra, del Partido de la Victoria de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, el diputado por Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso, firmó el proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. |