I. Inicio
II. La estrategia judicial
III. El camino del Parlamento
IV. Otra vez la justicia
V. El Dictamen: se habilita el tratamiento en el recinto
VI. La media sanción de la Ley
VII. Los inicios del debate en el Senado
VIII. Dictámenes en el Senado: matrimonio igualitario o unión civil apartista
IX. Un debate histórico
X. Promulgación y primeros matrimonios
XI. Más información y descarga de material
XII. Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario
I. Inicio
- En septiembre de 2005, en el marco del Primer Encuentro de Organizaciones LGBT del Mercosur celebrado en Rosario, cinco de las organizaciones más representativas del movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y trans, decidieron comenzar a trabajar conjuntamente a fin de dar un impulso decisivo a la agenda de la igualdad en Argentina.
- Es así como la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, La Fulana, Nexo Asociación Civil, Fundación Buenos Aires SIDA y VOX Asociación Civil constituyeron un espacio que permitiera articular nacionalmente al movimiento LGBT y fuera a la vez plataforma de apoyo desde la sociedad civil a las reformas legislativas y sociales necesarias para terminar con la discriminación hacia las personas de orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual en nuestro país.
- Recogieron en aquel momento estas organizaciones el importante impacto que tuvo en nuestra sociedad la sanción de la Ley de Matrimonio para todas y todos en España, el trabajo de apoyo y articulación que estas organizaciones venían desarrollando con organizaciones de aquel país como la Fundación Triángulo, y la posibilidad de confluir en una experiencia similar a la de la Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de España, que marcaría un modelo asociativo a seguir aprendiendo del recorrido y la construcción que en aquel país había logrado la aprobación de la Ley de la Igualdad.
- Tras el Encuentro de Rosario de septiembre de 2005, el espacio conformado recientemente presentó, junto al Diputado Nacional (Mandato Cumplido) por el Partido Socialista Eduardo Di Pollina, el 2 de diciembre del mismo año, la primer iniciativa parlamentaria para modificar el Código Civil argentino y permitir el Matrimonio a todas las parejas, incluyendo a las conformadas por personas del mismo sexo.
- Constituyó esa presentación una apuesta política fundamental de las organizaciones, impulsando hacia el interior del movimiento LGBT el debate acerca de la necesidad de la reforma de la Ley de Matrimonio, convencidas y convencidos que la igualdad sólo podría alcanzarse otorgando “los mismos derechos, con los mismos nombres” para todas y todos, y a contrapelo de algunas organizaciones que, como la Comunidad Homosexual Argentina, pregonaban a través de los medios de comunicación que “el Matrimonio para parejas del mismo sexo no era una demanda ni una necesidad del colectivo LGBT” en nuestro país.
- Esta presentación, sumada a la necesidad de dar respuesta al planteo de todas las organizaciones de trabajar la agenda nacional LGBT desde una articulación democrática y federal, que tuviera como objetivo la igualdad jurídica y social para lesbianas, gays, bisexuales y trans de todo el país generaron las condiciones para que, el 28 de junio de 2006 se cristalizara la constitución de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
- Desde sus inicios la FALGBT estableció una agenda amplia que incluía cinco puntos centrales: la modificación del Código Civil para permitir el Matrimonio a las parejas conformadas por personas del mismo sexo – que posibilitara la adopción conjunta-, la sanción de una Ley de Identidad de Género, garantía del derecho a la identidad y la inclusión social a las personas trans y de su acceso a tratamientos y cirugías de reasignación de sexo, la modificación del la Ley Antidiscriminatoria incluyendo a la orientación sexual e identidad de género como posibles pretextos de los actos discriminatorios, la inclusión de contenidos sobre diversidad sexual y rechazo a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Ley de Educación Sexual a nivel nacional, y la derogación de los Códigos de Faltas represivos e inconstitucionales que penalizan y criminalizan a la diversidad sexual en la mitad de las provincias argentinas.
- La Federación, que se planteó como un espacio de articulación plural y diverso en el marco de esta agenda de trabajo, amplió rápidamente su base con el ingreso del Área Queer de la Universidad de Buenos Aires, el Club de Osos y de más de 40 organizaciones y grupos LGBT de todo el país.
|